31 de marzo de 2025
El Centro Cultural El Molí de Benetússer se convirtió en el escenario para la clausura de The Elephant Man, un proyecto europeo que durante dos años ha utilizado el cine como herramienta para la inclusión social.
Bajo el lema «Voces en Corto: explorando narrativas que nos unen», el evento fue el cierre de un proyecto en el que participaron 100 jóvenes de España, Italia, Grecia, Polonia y Líbano, quienes trabajaron en la creación de cortometrajes que abordan temas de inclusión social y transforman realidades a través del cine.
Las obras, que abordan temas como la migración, la diversidad y la resiliencia desde perspectivas personales y comunitarias, adquirieron especial significado en el caso español, donde los y las estudiantes del IES Sedaví transformaron su proyecto inicial para reflejar cómo la DANA había convertido su instituto en un centro de solidaridad comunitaria.
A lo largo de dos años, el proyecto ha tejido una red de trabajo transnacional, demostrando cómo el arte puede ser una poderosa herramienta de transformación social, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
Boutaina El Hadri, gerente de Jovesólides, destacó durante el evento las dificultades enfrentadas a lo largo del proceso, como la DANA en Valencia y la guerra en Líbano. Sin embargo, resaltó la fortaleza y solidaridad de las comunidades, que han sido fundamentales para continuar con la iniciativa. También reflexionó que la juventud tiene un papel central en la construcción de una sociedad más solidaria, agradeciendo el apoyo del sector voluntario, que ha sido crucial para la continuidad del trabajo en la región, así como el gran trabajo realizado por colectivos de personas migrantes como Casa Marruecos.
El evento de cierre incluyó una mesa redonda donde participantes y organizadores reflexionaron sobre el poder del audiovisual para cambiar percepciones y construir sociedades más inclusivas. El debate abordó temas cruciales como el voluntariado, la acción social y los retos de la juventud contemporánea, con la participación de Engracia Arias, concejala de cultura del Ayuntamiento de Benetússer; Sofía Cano, profesora del IES Sedaví; y Miguel Rodríguez, coportavoz del voluntariado La Cantina.
El encuentro cerró con uno de los momentos más emotivos al hacer un recorrido por los dos años de proyecto, destacando cómo las y los jóvenes participantes habían evolucionado y aprendido el valor del trabajo en equipo. Pero el verdadero éxito de The Elephant Man es haber demostrado que cuando se facilita a la juventud los medios adecuados, son capaces de convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
El proyecto reunió a formadores y profesionales de las cinco organizaciones socias para desarrollar una metodología educativa común, creando así un intercambio que permitió diseñar herramientas pedagógicas innovadoras para los talleres locales. La clave estaba en utilizar el lenguaje audiovisual no solo como fin, sino como medio para que los jóvenes exploraran su identidad, fortalecieran su autoestima y aprendieran a contar sus propias historias.
Grupos de unos 20 jóvenes de cada país participaron en talleres guiados por cineastas locales, pasando por todo el proceso creativo. En España, el trabajo con centros educativos de la Comunidad Valenciana dio como resultado el conmovedor cortometraje «La espera», que documenta la respuesta solidaria durante la DANA. El resultado global fueron cortometrajes que representan miradas honestas sobre los desafíos que enfrenta la juventud en contextos de exclusión, entre ellos L’ultimo sospetto (The last suspect), Lemme be (me) y Give us a chance.
Como recurso para mantener vivo esta iniciativa, se ha publicado una guía metodológica gratuita que recoge todo el conocimiento generado durante el proyecto. Disponible en inglés, el documento está pensado para educadores, trabajadores juveniles y organizaciones que quieran incorporar el cine en sus programas como una vía para empoderar a los jóvenes y promover la inclusión. The Elephant Man es impulsado por un partenariado euromediterráneo liderado por Jovesólides y formado por Comitato Europeo per la Formazione e l’Agricoltura (CEFA) de Bolonia, Italia; AMAKA de Atenas (Grecia); Strefa Wolnoslowa, de Varsovia (Polonia); y Lebanese Development Network de Beirut (Líbano) y es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.
LO ÚLTIMO / THE LATEST