10 de abril de 2025
¿Estarías dispuesto a acoger en Elche a personas refugiadas que han sido damnificadas por la destructiva DANA del 29 de octubre en Valencia? ¿Y si estas personas llegaran desde África o desde América? Éstas son las preguntas que un periodista plantea a un grupo de personas mayores de Elche durante la grabación de un supuesto reportaje televisivo en el que tendrán que ponerse en la piel de personas migrantes. Con esta situación ficticia arranca el experimento social de La Ventanilla Indiscreta desarrollado en Elche. ¿Cuál será su reacción?
De forma complementaria al experimento, también se ha celebrado un seminario sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y un foro de debate en los que han participado 33 personas y que ha contado con la intervención de Celia Lastra, concejala de Acción Social y Cooperación del Ayuntamiento de Elche, y de María Latorre en representación de la Fundación Esperanza Pertusa. Estos encuentros han servido para reflexionar acerca de los retos de inclusión de la diversidad en las sociedades de acogida.
Uno de cada seis habitantes de Elche es de origen extranjero según el INE, lo que refleja una creciente diversidad cultural en la ciudad. El crecimiento de este grupo de población ha sido del 15’5% entre 2021 y 2024, procedente principalmente de Marruecos, Colombia, Rumanía y China, con un aumento destacado de la población ucraniana que ha casi triplicado su presencia en respuesta a la guerra en su territorio.
Esta diversidad ha sido clave para sectores como la agricultura, la hostelería o los cuidados, pero también ha visibilizado los desafíos para la plena inclusión, como la precariedad laboral, la falta de reconocimiento de títulos académicos y las barreras de acceso a servicios públicos.
Frente a estos retos, el Ayuntamiento de Elche ha impulsado el Plan Municipal de Convivencia Intercultural para fomentar el diálogo, el conocimiento mutuo y la inclusión social. Sin embargo, persisten desafíos como la concentración de población migrante en barrios con menos recursos, así como las desigualdades que enfrenta la segunda generación en el acceso a la educación y al empleo.
En el marco de La Ventanilla Indiscreta, personas mayores del municipio han dialogado con la concejala de Acción Social, Celia Lastra, sobre cómo abordar estos retos desde un enfoque de convivencia y sostenibilidad, reafirmando el compromiso de la ciudadanía activa por una ciudad más justa e inclusiva.
La ventanilla indiscreta es un proyecto impulsado con el objetivo de estimular la concienciación y fomentar una ciudadanía valenciana activa a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tiene como eje central la realización de experimentos sociales con personas mayores sobre migraciones, igualdad de género, islamofobia, consumo responsable, trabajo decente y refugio.
La Ventanilla Indiscreta es un proyecto de Jovesólides financiado por el Ayuntamiento de Elche a través de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. Puedes seguir toda la actualidad del proyecto con el hashtag #LaVentanillaIndiscreta en redes sociales.
LO ÚLTIMO / THE LATEST