16 de mayo de 2025
Con las intervenciones de la periodista Laura Arroyo y el investigador Moussa Bourekba, la sesión inaugural abordó el auge del autoritarismo y la criminalización de las migraciones desde una mirada crítica y plural
La jornada inaugural reunió a casi un centenar de personas de diversas nacionalidades para debatir sobre trumpismo, discursos de odio y nuevas narrativas desde una mirada migrante.
La Escuela de Ciudadanía inicia su sexta edición con récord de interés: más de 120 personas solicitaron participar y solo 45 fueron seleccionadas por límite de plazas.
La Escuela de Ciudadanía ha arrancado su sexta edición con cifras récord de interés: este año se han recibido más de 120 solicitudes para participar y, debido a la capacidad limitada, solo 45 personas han podido ser seleccionadas. La sesión inaugural, celebrada en el complejo cultural La Petxina, reunió a cerca de un centenar de personas de distintas nacionalidades. Bajo el título «Democracias en riesgo: Trumpismo, migraciones y nuevas narrativas», el acto marcó el inicio de una edición que se consolida como la más internacional hasta la fecha, con presencia en países como Portugal, Italia, Lituania y El Salvador.
La jornada se abrió con palabras de Boutaina El Hadri, directora de la Escuela de Ciudadanía, quien subrayó el carácter urgente del debate inaugural ante un contexto político cada vez más polarizado. “Hoy estamos aquí para seguir haciendo historia. Nos reunimos una vez más con un objetivo claro, ocupar el lugar que nos pertenece”, afirmó. Destacó que esta sexta edición es la más internacional hasta la fecha y que abordará cuestiones como el trumpismo, la crisis climática y la creciente amenaza de discursos autoritarios. Desde ese marco, defendió el papel de la Escuela como un espacio colectivo para fortalecer liderazgos migrantes y dotarse de herramientas ante los desafíos democráticos actuales.
Durante la apertura institucional, Stephane Soriano, director general de Diversidad de la Generalitat Valenciana, remarcó la importancia de pasar de las palabras a los hechos: “Hablar claro en política es bueno y también cumplir con hechos y no sólo con palabras”, denunciando la instrumentalización política de las migraciones, que “continúa siendo abordada lejos de la humanidad y la justicia social”. Soriano defendió la necesidad de construir una ciudadanía activa, reflexiva y comprometida. Alertó sobre el avance del trumpismo como una ola global que “apela al populismo, al nacionalismo y a la simplificación de problemas”.
Por su parte, Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, definió la Escuela de Ciudadanía como “una trinchera de la democracia” en un momento de cambio y tensiones que exige cohesión social. Sobre el trumpismo, advirtió que “Trump no es una excepción” y que “aquí también tenemos otros Trump con nombres y apellidos”, como quienes vinculan criminalidad con origen, pese a que “no hay necesidad de preguntar el origen para hablar de delincuencia”. Destacó la regularización tras la DANA, con 26.000 solicitudes y más de 20.000 resueltas favorablemente, como una muestra de que la voluntad política puede traducirse en derechos reales y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
El coloquio central, moderado por Boutaina El Hadri, reunió a dos voces clave para abordar los desafíos democráticos frente al auge del autoritarismo: Laura Arroyo, periodista y analista política, y Moussa Bourekba, investigador del CIDOB y profesor universitario en la Universitat Ramon Llull y en la Universidad de Barcelona. Ambas coincidieron en que la criminalización de las personas migrantes no es un error, sino una estrategia política que se manifiesta tanto en discursos como en políticas públicas discriminatorias.
Laura Arroyo explicó que los discursos de odio responden a un sistema que genera miedo para justificar exclusiones. Desde su experiencia política y mediática, defendió que la representación migrante no puede ser solo simbólica: “Si los migrantes somos el 18% de la sociedad, ¿no deberíamos estar en el 18 % en todas las fuerzas políticas? ¿En todas las redacciones de los medios de comunicación? ¿No deberíamos estar en los órganos de decisión desde todos los poderes del Estado?” También señaló que Trump no fue una excepción histórica, sino la expresión visible de una lógica institucional racista que ya operaba en muchos países.
Moussa Bourekba describió cómo las democracias europeas normalizan la exclusión racial mediante políticas públicas aparentemente neutrales. Denunció la falta de respuesta institucional ante agresiones contra las personas musulmanas, señalando que “la islamofobia se institucionaliza como un proceso lento, gradual y desigual”. Esta exclusión no solo afecta a las víctimas directas, sino que también erosiona la confianza colectiva en las instituciones y pone en cuestión los valores democráticos universales.
La jornada concluyó con una reivindicación clara: las personas migrantes no quieren ser objeto del debate político, sino sujetos con capacidad de incidir y transformar. La Escuela de Ciudadanía, en este sentido, se consolida como un espacio de liderazgo, formación práctica y participación activa.
Con un programa renovado, esta sexta edición se caracteriza por su dimensión internacional —en países como Portugal, Italia, Lituania y El Salvador— y su expansión territorial a las ciudades de València y Alicante. Además de talleres y encuentros, incorpora nuevas herramientas como visitas al Parlamento Europeo y las Corts Valencianes, mentorías sobre funcionamiento institucional y los Círculos de Diálogo: espacios donde alumnado migrante dialoga directamente con responsables políticos.
“La Escuela de Ciudadanía nace con un propósito claro: empoderar a las personas migrantes para que asuman un liderazgo auténtico, eficaz y transformador”, señaló Boutaina El Hadri durante su intervención. También advirtió sobre un contexto político valenciano especialmente delicado, en el que algunas fuerzas políticas intentan limitar derechos y programas sociales. “Estamos hablando de personas. Estamos hablando de derechos. Estamos hablando del tipo de sociedad que queremos construir”, expresó con contundencia, subrayando la necesidad de responder con unidad y compromiso para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
La Escuela de Ciudadanía es un proyecto de educación para la ciudadanía global y el desarrollo, impulsado por Jovesólides y Acoec ONGD con la colaboración de la Universidad Politécnica de València – UPV, y la financiación de la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda con cargo al IRPF y la Unión Europea.
Para seguir toda la actualidad sigue los hashtags #EscuelaDeCiudadanía y #MigrantesEnPolíticaYa en las redes sociales.
LO ÚLTIMO / THE LATEST