Origen:
Nuestras entidades en su mayoría nacieron durante los años 80 y 90 ante una necesidad histórico-social para fortalecer el estado de bienestar. Fuimos y seguimos siendo un pilar para los servicios sociales y la asistencia social, una expresión de participación ciudadana, desarrollando programas de atención de las necesidades de la población, allí donde la Administración no llegaba.
Esto produjo una evolución donde cada vez más era el Tercer Sector el que creaba soluciones a necesidades no cubiertas por las Administraciones y prestábamos servicios a la sociedad que tenía carencias, dado que el coste era menor, y al ser entidades sin ánimo de lucro y aportar voluntariado a nuestras acciones que logramos atender las necesidades con menor coste y con mayor calidez, a la vez que se gestaban acciones más participativas e integradoras.
Este crecimiento que supuso poner en marcha respuestas sociales que luego se estandarizaban ( y se creaban mercados donde entraban empresas privadas o públicas nos llevó a generar una confianza mutua entre ambos: Administraciones y Entidades sin ánimo de lucro. Confianza basada en que decimos la verdad de la situación social, y no nos solemos inclinar por opciones políticas gobernantes en ese periodo. El tercer sector es y seguirá siendo protagonista total del crecimiento de la solidaridad en España, de la creación de figuras o soluciones locales ( y personalizadas) a desigualdades que el mercado y el estado no podían solucionar o, financiar o legislar rápidamente. La sociedad se aprovechó del high-quality-at-low-cost del tercer sector, pero también es cierto que el Tercer Sector nos beneficiamos de la financiación fácil para crecer, contratar personas y perder a veces la esencia y misión.
En un momento dado cuando la Administración no cumple con sus compromisos de financiación, la sociedad de bienestar deja de garantizarse y nos genera un endeudamiento, acompañado de cambio de contratos o convenios, empezamos a ser tratados como empresas, fruto en parte como cambio cultural y de la evolución capitalista, fruto de la indefensión estatal; las cláusulas sociales no se respetan, se nos exige más que a las empresas privadas, no valorándose la reinversión del superávit y viéndose como negativa, no se respetan los derechos laborales de los trabajadores ( y se cargan las indemnizaciones de despidos de proyectos financiados por el estado a las entidades, sin posibilidad de que esas indemnizaciones las asuma el Estado).
Nuestro objetivo nunca fue ser una empresa, nunca tuvimos beneficios, todo se ha invertido o invierte en los Servicios, hacia personas que se encuentran en exclusión social.A pesar de que las ONG´s empiezan a contar con mayor reconocimiento público y relevancia social, sufren al mismo tiempo mayor peso de responsabilidad para atender las necesidades sociales y se encuentran con una dependencia económica hacia las Administraciones condicionadas por su propio ritmo, debido a los resultados de su gestión.
Actualidad:
Debido a que las entidades miembros de la PVCV han manifestado desde Junio 2011, una cada vez mayor preocupación por la situación económica de las entidades por los recortes en los recursos que afectan a nuestros colectivos de intervención, además de la falta de pago por parte de las Administraciones en los servicios ya prestados desde 2010.
La Plataforma opta por ponerse en contacto con otras redes de ONGs para
Conocer las causas que generan esta situación y buscar posibles soluciones.
Conocer en profundidad la dimensión del problema al que nos estamos enfrentando.
Establecer sinergias con otras redes con el fin de unificar actuaciones para solventar la problemática detectada o al menos paliarla.
1. La problemática detectada no solo tiene efectos en las ONGs y en nuestros colectivos de intervención sino que afecta a todos los ámbitos de la sociedad y tiene como base el “ crack” económico, la crisis de valores y de gobernanza transparente derivado del hundimiento de determinadas prácticas económicas y de algunos bancos, lo que ha supuesto una crisis de liquidez, así como de la avaricia de algunos grupos de inversores que han encontrado mecanismos para beneficiarse de esta falta de liquidez que agravada por los desmesurados gastos realizados por las Administraciones en inversiones orientadas al fasto, han provocado recortes en todos los ámbitos del Estado de Bienestar.
La situación provocada es de carácter estructural y supone una situación de enfrentamiento de la sociedad civil con las Administraciones ( que pretenden trasladar a la Ciudadanía los costos de la Solidaridad) así como el entramado financiero ( que fuerza a las Administraciones y políticos a externalizar los resultados negativos que han tenido debidos a su negligencia y a su falta de previsión)
2.Las diferentes redes de ONGs ( 10 que agrupamos a unas 1000 ONGs) hemos evaluado que si sigue esta situación de recortes y de aplazamiento de pagos a mediados de 2012 van a haber 2.000.000 de personas en la Comunidad Valenciana afectadas por esta política de crisis y van a tener que cerrar sus actividades unas 500 ONGs ya que la deuda estimada es de unos 400 millones de euros.
La insensibilidad demostrada por la Administración y por los bancos, tiene un carácter inventado y está poniendo de manifiesto la fragilidad del sistema de subvenciones.
Ante esta situación requiere entre otras muchas cosas, acciones coordinadas realizadas conjuntamente entre las diferentes redes de ONGs para paliar el impacto de la situación.
3.Con el fin de establecer sinergias con otras redes de ONGs, la PVCV se ha puesto en contacto con todas las redes de ONG´s y han sido el CERMI, COCEMFE CV; Federación de Familiares de Alzheimer, Coordinadora de ONGD´s, EAPN, CALCSICOVA, Consell de la Juventud de la CV, Colegio de Trabajadores Sociales, Mesa de Solidaridad con de Inmigrantes… las que han dado respuesta, agrupándose para ver la posibilidad de actuar conjuntamente en esta crítica situación. Tenemos que ampliar a otras Federaciones y colegios profesionales, y llegar a conseguir una convergencia con todas las entidades ciudadanas
4.Las entidades mencionadas han manifestado su disponibilidad de actuar conjuntamente poniendo en marcha la Agrupación de Redes de ONGs en la que van a tener cabida todas las redes de la Comunidad Valenciana y en la que las decisiones se van a tomar por consenso, teniendo cada una de las redes libertad de acción en su actuaciones, como en relación con otros actores ( sindicatos, partidos políticos, etc…)
A este respecto la Agrupación mantiene un discurso propio pero dialogará con todos los actores, pero desde una posición de entidades sociales del Tercer Sector, se respetará el derecho de cada red de sumarse a cualquier acción de forma individualizada.
En estos momentos la PVCV tiene claro que las entidades que la forman deben plantearse de cara a la situación presente y a un futuro inmediato que la prestación de servicios derivados de la política de bienestar que deben realizar las Administraciones, es una actividad de gran riesgo y la responsabilidad es de éstas y ante las evidencias de la transferencia de los costes a las entidades sería conveniente replantearse la forma de colaboración con la Administración.
Esta situación nos hace buscar nuevos modelos de financiación, y creemos que entre otras debemos apostar por una banca ética, propiciando alianzas y espacios de coordinación y búsqueda de soluciones alternativas junto a grupos, colectivos o intelectuales especializados en economía solidaria en la comunitat valenciana.
En este momento, reclamamos poner en valor el Código Ético del que tanto hemos hablado, la Responsabilidad Social dentro de las propias organizaciones, y avisamos a las entidades que si la Administración no tiene dinero para las pequeñas, y las pequeñas deben abandonar los proyectos, las grandes deben estar atentas.
Asimismo consideramos que es conveniente reorientar la actividad de las entidades y de la PVCV hacia acciones conjuntas con las demás redes que se orienten hacia la defensa de los derechos de los colectivos con los que intervenimos y no tanto hacia los servicios a estos colectivos.
Desde la libertad que da el hecho de pertenecer a una red, propiciaremos acompañar a las demás redes en aquellas acciones que sean necesarias para garantizar los derechos de las personas desfavorecidas. Resaltar que se ha nombrado Presidente de una Confederacion de las principales redes estatales, al Presidente de la Plataforma del Voluntariado de España, hecho sin duda relacionado con la imparcialidad que le da poder albergar a todas las entidades, grandes y pequeñas.
Si el espacio común desapareciera ¿dónde estaría representado el voluntariado?, ¿ podríamos pensar en una sociedad sin voluntariado?, ¿ y se aprecia realmente lo que está haciendo el voluntariado en el tercer sector?. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a dejar de lado las diferencias y encontrar lo que nos une? ¿Qué le espera al tercer sector si seguimos mirando? ¿Qué va a ser de las personas que van a quedar desatendidas?
Reclamamos a los medios de comunicación espacios concretos para difundir las situaciones de vulnerabilidad que se están dando en el tercer sector de acción social de la Comunitat Valenciana, así como las propuestas y alternativas que el propio sector ofrece para dar salida a las situaciones concretas. Reclamamos espacialmente aquellos espacios de carácter público, con el fin defender los derechos de los colectivos con los que intervenimos.
Plataforma del Voluntariado Social de la Comunitat Valenciana