21 de junio de 2024
Cerca de un centenar de jóvenes de España, Chipre, Bruselas e Italia conocen los obstáculos que enfrentan las personas migrantes y refugiadas en su travesía a través de una versión adaptada del tradicional juego de la oca
A través de una innovadora metodología de storytelling y gamificación, el proyecto europeo MOVE busca inspirar a la juventud europea para que transformen su percepción social sobre las personas migrantes
Noventa y ocho jóvenes en cuatro países europeos, España, Chipre, Bruselas e Italia, participan en el proyecto europeo MOVE. Esta iniciativa, impulsada por Jovesólides en colaboración con CARDET, MAKS y CESIE desde abril de 2023, tiene como objetivo promover la conciencia de la juventud europea sobre las migraciones, fomentando la inclusión y cohesión social en una Europa diversa.
Y lo hace utilizando metodologías innovadoras como actividades gamificadas, técnicas de storytelling o composición de collages, entre otras. Además, fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación como herramienta de sensibilización social sobre la realidad migratoria. Así, el proyecto europeo MOVE proporciona competencias para trabajar transnacionalmente en la promoción de la inclusión social dentro del marco europeo.
Un juego de mesa inspirado en el popular Juego de la Oca, diseñado para ilustrar los desafíos a los que se enfrentan las personas migrantes y refugiadas, o la Guía formativa MOVE (PDF) titulada “Promoción de un movimiento juvenil organizado para hacer visible la identidad diversa y multicultural de una Europa plural”, son ejemplos clave de algunas de las herramientas desarrolladas para reflejar la diversidad y los múltiples contextos de las migraciones actuales.
Estos recursos de libre descarga, creados para ser aplicables en los países participantes y replicables en otros contextos, facilitan la sensibilización y la educación en valores de solidaridad y diversidad en Europa.
El proyecto europeo MOVE se desarrolla en diferentes fases. En sus primeras fases, los equipos de trabajo de las diferentes organizaciones conciben, diseñan y prueban la versión adaptada del popular Juego de la Oca como herramienta lúdica para mostrar los retos a los que se enfrentan las personas migrantes y refugiadas en sus duras travesías hacia una vida digna.
Tradicionalmente, el Juego de la Oca es un juego con casillas que contienen una serie de trampas y cuyo objetivo es llegar a la última casilla. En la versión adaptada, el juego tiene un doble objetivo pedagógico: sensibilizar a las y los jugadores sobre los obstáculos que atraviesan las personas migrantes y refugiadas, conocer sus derechos, a la vez que deconstruyen prejuicios sobre las migraciones.
Esta metodología interactiva, lúdica y participativa es una clara muestra de cómo el proyecto MOVE utiliza la técnica de gamificación para lograr que el aprendizaje sobre temas complejos sea accesible y atractivo a la vez. Al experimentar los desafíos representados en el juego, las y los estudiantes pueden comprender mejor las adversidades existentes, así como la importancia de valores como la solidaridad, la inclusión social y la lucha por los derechos.
Para fomentar su enfoque pedagógico y permitir su uso a personas educadoras y facilitadoras, así como a toda persona profesional interesada, el proyecto MOVE pone a disposición pública y gratuita para descargar los recursos y materiales utilizados. Estos recursos incluyen el tablero del Juego de la Oca adaptado, 88 tarjetas con situaciones y retos, instrucciones detalladas para facilitar el juego y un anexo con datos y definiciones sobre las migraciones.
Paralelamente al juego de mesa, también se desarrolla la Guía formativa «MOVE: Promoción de un movimiento juvenil organizado para hacer visible la identidad diversa y multicultural de una Europa plural» (PDF). Esta guía demuestra cómo las metodologías innovadoras son útiles para sensibilizar e involucrar activamente a las y los jóvenes en la inclusión social.
De hecho, antes de su implementación en los laboratorios prácticos, las actividades de la guía son probadas durante una Formación de Formadores, celebrada en la ciudad de València, donde las personas participantes aprenden la aplicación práctica del método MOVE y contribuyen a su diseño final.
Posteriormente en la tercera fase, los formadores organizan sesiones de laboratorios con un centenar de jóvenes en los cuatro países en las que aplican esta metodología validada. En el laboratorio realizado en la ciudad de València, participan 29 jóvenes estudiantes de Animación Sociocultural e Integración Social, incluyendo jóvenes migrantes. Durante las sesiones, debaten y comparten sus experiencias de migraciones en primera persona. Actividades como la «pirámide del racismo» y «¿Quién soy?» les ayudan a desmontar prejuicios y reflexionar sobre sus identidades en el contexto migratorio.
Estas actividades crean un ambiente propicio para expresar pensamientos y experiencias, fomentando la empatía y el entendimiento intercultural. Además, los laboratorios se enfocan en diseñar contenidos para lanzar campañas de sensibilización sobre la realidad migratoria en los diferentes países, dirigidas a la ciudadanía en general y a la juventud en particular.
Este proceso creativo incluye desde la elaboración de materiales mediante las técnicas de composición de collages, storytelling hasta el diseño de imágenes para lanzar durante todo el verano en redes sociales en diferentes países de Europa simultáneamente.
A través de mensajes, imágenes clave y vídeos diseñados por las y los participantes, las campañas buscan amplificar y promover una comprensión más profunda de lo que significa la inclusión de las personas migrantes y refugiadas.
Al humanizar las narrativas de las personas migrantes y refugiadas a través del storytelling, se persigue generar un cambio positivo en la percepción y actitudes hacia las migraciones, involucrando activamente a la ciudadanía, pero especialmente a la juventud, en la construcción de sociedades interculturales y cohesionadas basadas en valores comunes como la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.
El proyecto europeo MOVE está impulsado por Jovesólides en colaboración con CARDET (Chipre), MAKS (Bélgica) y CESIE, (Italia) en un consorcio interdisciplinario que aúna conocimientos en educación, comunicación, diseño y trabajo social. MOVE es posible gracias a la cofinanciación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Para conocer las novedades del proyecto en redes sociales sigue la etiqueta #MoveInclusion o visita la web del proyecto https://move-inclusion.eu
LO ÚLTIMO / THE LATEST