La ciudad de Valencia se ha convertido durante dos días en el centro del emprendimiento y la innovación social a nivel mundial. La tercera edición del Foro Internacional de Innovación Social, organizada por la asociación Jovesolides en colaboración con la Red Creactiva reunió en la Ciudad Politécnica de la Innovación a más de 50 expertos en esta materia procedentes de 18 países de Europa, Asia, África y América Latina. Y un total de 300 personas han descubierto, compartido y reinventado el mundo en estas jornadas de encuentro.
El acto inaugural del evento contó con la presencia del Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco José Mora, la Secretaria Autonómica de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, Zulima Pérez Seguí, el Secretario General del IVAJ, Jesús Damián Martí, Andrés García Reche, de la Agencia Valenciana de Innovación, la presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Trini Blanch y la presidenta de la Asociación Jovesolides, Lourdes Mirón.
También visitó la primera jornada del Foro la Vicepresidenta del Consell y Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra. Con ella, hablamos sobre innovación social y más cuestiones. La vicepresidenta destacó la importancia de la innovación social en la hoja de ruta del Consell que apuesta por la innovación social no sólo en el ámbito económico sino también en el de políticas sociales. Oltra también manifestó su personal implicación con la innovación social poniéndose la camiseta con el lema “Yo Voto por la Innovación Social” y haciéndose un selfie junto a la presidenta de Jovesolides, Lourdes Mirón, y los 300 participantes al evento.
Las ponencias principales del Foro
Dos de los principales ponentes en esta edición del Foro fueron María Elisa Bernal y Carlo Ratti. La economista colombiana que ha desarrollado su labor en la política de América Latina fue la encargada de impartir la ponencia inaugural. En ella Bernal destacó el despegue de la innovación social en Europa debido al retroceso en el estado del bienestar. Algo que, según señaló la economista, fomenta la búsqueda de nuevas formas eficientes de prestar servicio a la sociedad.
Bernal destacó también que para promover la innovación social en las administraciones públicas es necesario el apoyo a modelos innovadores generados desde las comunidades, y especificó que la equidad de género y la sostenibilidad son fundamentales en la innovación social.
Por otra parte, el arquitecto italiano, Carlo Ratti, fundador y director del Senseable City Lab del MIT, fue el encargado de impartir la ponencia de clausura del III Foro Internacional de innovación social. El arquitecto e ingeniero italiano señaló durante su conferencia que a través de las nuevas tecnologías las grandes urbes pueden convertirse en espacios habitables y sostenibles, partiendo de iniciativas fruto de la innovación y el emprendimiento social.
El evento fue clausurado por la concejala de Igualdad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Valencia, Isabel Lozano, la Presidenta de la Xarxa EAPN de la Comunidad Valenciana, Lola Fernández, la Directora del Instituto Valenciano de la Edificación, Begoña Serrano, y la subdirectora general de Economía Social de la Generalitat Valenciana, Mª José Ortolá.
Diversidad de temas, experimentación y debate en el Foro
El III Foro de Innovación Social contó también con las mini ponencias de expertos en esta materia como; Yolanda Domínguez, que habló de arte y activismo social, María Almazán que compartió cómo es posible realizar moda sostenible, Road4World, que descubrió que el mundo está lleno de maravillosos ejemplos de emprendimiento social, Javier Albarracín, que abordó cómo el uso de las innovación social digital puede tener un impacto social positivo sobre el Mediterráneo, Batec Mobility, que nos contó cómo la innovación puede mejorar la vida de las personas con diversidad funcional, y Sophia Looney que habló sobre innovación social puede ayudar a fomentar la resiliencia en los barrios más vulnerables.
Además en el Foro también hubo tiempo para la experimentación y el debate. Por una parte, durante la primera jornada se desarrolló un Gigalab, un espacio experimental en el que la asociación Jovesolides estrenó su última metodología innovadora, Factor 5, basada en la gamificación. El objetivo de ésta es resolver grandes retos sociales a través del juego. Durante el Foro los y las asistentes descubrieron cómo diseñar proyectos para dar solución a 5 grandes retos sociales: la crisis humanitaria que afecta a las personas refugiadas, el acoso escolar, la violencia de género, la conflictividad en barrios de acción preferente, o el desempleo juvenil.
Y bajo el nombre ‘El pueblo pregunta’, se abrió un espacio durante la segunda jornada para el debate sobre economía social y solidaria. En el espacio de participaron; Mª Luisa Martínez Celada, de REAS País Valencià, María Amigo, de la Asociación Valenciana de la Economía del Bien Común, José Lindo, embajador de B Corp España, Emili Villaescusa, Presidente de la Confederación de Cooperativas de la CV y Cristina Ramón, Vocal de la Coordinadora Valenciana de ONGDs.
Todo esto es lo que dio de sí el III Foro de Innovación Social, un encuentro que volverá con su cuarta edición en dos años para agitar de nuevo la innovación social, una herramienta imprescindible para mejorar el mundo en el que vivimos. ¡Mientras, sigamos descubriendo, compartiendo y reinventando!