Hasta el 16 de abril pueden enviarse solicitudes de matriculación para el curso que se desarrollará durante 2024
Las elecciones al Parlamento Europeo y el municipalismo marcarán un programa que, por primera vez, llega a Alicante y Castellón
Nuevo profesorado y módulos formativos sobre los desafíos de la política internacional, derechos ciudadanos y delitos de odio
La 5ª Escuela de Ciudadanía abre el plazo de inscripción para las personas migrantes y de origen migrante que deseen acceder a este programa que ya ha formado a más de 160 líderes y lideresas en sus cuatro primeras ediciones en la Comunidad Valenciana. Las personas interesadas en participar en el proceso de selección pueden solicitar una de las 45 plazas disponibles rellenando este formulario hasta el 16 de abril.
Impulsada por Jovesólides, Acoec ONGD y Espai Obert El Marítim mediante la financiación de la Vicepresidencia de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, la 5ª Escuela de Ciudadanía estará marcada por la cita electoral al Parlamento Europeo el próximo mes de junio y por el municipalismo político. Por primera vez, la Escuela de Ciudadanía desembarca en Alicante y Castellón con actividades abiertas a todo el público que se darán a conocer en las próximas semanas.
En ese sentido, se mantienen los encuentros conversacionales entre representantes de partidos e instituciones; las mentorías de referentes políticos de origen migrante; y las jornadas de puertas abiertas en todos los partidos políticos valencianos. También se han previsto visitas a sedes parlamentarias como les Corts Valencianes, donde el alumnado podrá conocer de primera mano el funcionamiento de la cámara legislativa autonómica.
El curso arrancará el 24 de abril con una ponencia inaugural sobre las elecciones europeas.
Programa formativo de la 5ª Escuela de Ciudadanía
El programa formativo consta de 62 horas lectivas. Este curso se ha creado un nuevo módulo sobre los desafíos de la política internacional y conexiones con la agenda política local; otro que abordará los frentes abiertos por los derechos ciudadanos (empleo, vivienda, educación, salud, información, etc); otro acerca de las violencias administrativas; y uno dedicado al derecho a la igualdad de trato, delitos de odio y canales de denuncia.
También se ha renovado buena parte del claustro profesoral con el objetivo de reforzar la preparación en aquellas materias y derechos con mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas de origen migrante.
En la presente edición se incorporan como docentes Moussa Bourekba, investigador principal del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), que tratará los desafíos de la política internacional y su conexión con la agenda política local y migratoria; Mirna Acosta y María Vázquez, representantes de Comisiones Obreras del País Valencià, que impartirán una sesión sobre el derecho al empleo digno y las posibles vulneraciones de las relaciones laborales; Fátima Bourhim, fisioterapeuta especializada en la salud de la mujer y cofundadora de Sobre los Márgenes, que hablará sobre el derecho a una educación inclusiva; Lurdes Vidal, directora del Área de Mundo Árabe e Islámico del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y redactora jefa de la revista Afkar/Ideas, que tratará el derecho a la información, al pluralismo social, ideológico, político y cultural además de las estrategias contra la desinformación y los bulos; Rita Bosaho, sanitaria y activista española de origen ecuatoguineano, exdiputada en el Congreso de los Diputados, que impartirá una sesión sobre el derecho a la igualdad de trato, contra los delitos de odio, y los canales de denuncia existentes; y Salomé Carvajal, pedagoga e investigadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universitat de València, que hablará sobre el derecho al buen trato en la Administración Pública y contra las violencias administrativas.
Los nuevos docentes se incorporan a un claustro liderado por la Directora de la Escuela y Gerenta de Jovesólides Boutaina El Hadri en el que se mantienen el activista y político Guillem Balboa, la comunicadora Fani Grande, el sociólogo Albert Mora, la politóloga Aída Vizcaíno y el médico especialista en salud pública Rafel Sotoca.
El programa de la 5ª Escuela de Ciudadanía se estructura en los cinco módulos siguientes:
Módulo 1. Participación social e influencia política.
-El mapa de la participación social y política en España
-Formas de participación social y política
Módulo 2. Desafíos de la Política Internacional y conexiones con la agenda política actual.
-Desafíos de la política internacional y conexiones con la agenda política local
Módulo 3. Diversidad política en sociedades diversas y polarizadas.
-De la participación social al activismo político
-Identidades culturales en sociedades diversas y polarizadas
Módulo 4. Frentes abiertos por los derechos ciudadanos.
-Derecho a un empleo digno y relaciones laborales
-Derecho a la educación inclusiva
-Derecho a la información, al pluralismo social, ideológico, político y cultural
-Derecho a la salud
-Derecho a la igualdad de trato, delitos de odio y canales de denuncia
-Derecho al buen trato en la Administración Pública
Módulo 5. La voz propia en política: liderazgo y comunicación eficaz.
-Liderazgo y comunicación eficaz
Aquí puedes consultar el programa formativo detallado y el cuadro de profesorado.
Requisitos para el alumnado de la Escuela de Ciudadanía
La formación se impartirá en València los miércoles y jueves por la tarde, entre mayo y julio de 2024, a 45 personas residentes en la Comunitat Valenciana.
Está destinada a personas inmigrantes o descendientes de inmigrantes con un nivel de estudios equivalente al Bachillerato (no es necesaria la homologación), experiencia acreditable en movimientos asociativos y un nivel medio de español.
Si cumples los requisitos y quieres formar parte de esta comunidad de líderes y lideresas, inscríbete aquí hasta el 16 de abril para entrar en el proceso de selección de alumnado.
Conoce todas las ediciones de la Escuela de Ciudadanía
El objetivo de la Escuela de Ciudadanía es favorecer la participación de las personas inmigrantes en la sociedad valenciana a través de la capacitación, el empoderamiento personal y la gestión positiva de la interculturalidad. Se trata de fomentar su implicación en los movimientos asociativos y en la vida política de la Comunitat Valenciana.

La Escuela de Ciudadanía es un proyecto pionero en Europa que ha tenido un gran impacto político, social y mediático
Los partidos valencianos de izquierda se comprometen a incluir un “porcentaje representativo” de personas de origen migrante en sus listas electorales para 2023
Las 15 medidas para alcanzar una realidad: ¡migrantes en política ya!
Vídeo resumen de la 1ª edición de la Escuela de Ciudadanía
Vídeo resumen clausura de la 2ª edición de la Escuela de Ciudadanía
Vídeo resumen clausura de la 3ª edición de la Escuela de Ciudadanía | Debate electoral
Vídeo resumen clausura de la 4ª edición de la Escuela de Ciudadanía
Vídeo resumen ciclo de encuentros políticos con candidatos a la Generalitat | Un café con la EdC
Escuela de Ciudadanía es un proyecto de educación para la ciudadanía global y el desarrollo, impulsado por Jovesólides, Acoec ONGD y Espai Obert El Marítim con la financiación de la Vicepresidencia de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. Para seguir toda la actualidad de este proyecto sigue los hashtags #EscuelaDeCiudadanía y #MigrantesEnPolíticaYa en las redes sociales.